Observaciones:
Algunos lugares pueden tener un acceso un tanto complicado. Evite el paso al interior de búnkeres y zonas no señalizadas.
Si va en bicicleta o automóvil, respete a los senderistas.
Por favor, respete la naturaleza y el Patrimonio, recuerde que es un bien común.
Viver, se convertiría en la primavera-verano de 1938, en objeto de deseo para las tropas Nacionales.
La ofensiva que habían comenzado sobre Valencia el 23 de Abril anterior, les llevó a mediados de Julio, hacia las potentes defensas republicanas ancladas en las montañas de Viver.
En su desesperado intento por atravesarlas, se utilizaron las Divisiones Italianas del CTV (Divisiones “XXIII de Marzo, Littorio y la Brigada Mixta “Flechas Azules”) que actuaron de frente, y con el Cuerpo de Ejército del Turia y el Destacamento de Enlace, haciéndolo en sus flancos derecho e izquierdo, respectivamente.
Pese a la potencia del ataque que contó con la inestimable ayuda de las aviaciones Hispana y Legionaria, las defensas republicanas de Viver, nunca fueron sobrepasadas, hasta el final de la Guerra.
Con posterioridad a los combates, se creo una poderosa línea fortificada que discurría de forma paralela a la línea republicana. El denominador común de esta línea, es la utilización masiva de hormigón armado en los búnkeres que la jalonan.

Dato curioso:
Esta línea defensiva, discurría entre Almenara en Castellón y Santa Cruz de Moya, en Cuenca, y en su construcción se emplearon más de 10.000 trabajadores, en su mayoría voluntarios de las cercanas poblaciones. Se utilizó para su construcción, numeroso material de las minas, tales como martillos neumáticos y dinamita.
Lugares emblemáticos de la Guerra Civil localizados en el casco urbano.
